lunes, 25 de mayo de 2015


IMPORTANTE.- Es importante puntualizar la naturaleza no verbal de la inteligencia matemática. En efecto, es posible construir la solución del problema antes de que ésta sea articulada.

Junto con su compañera, la inteligencia lingüística, el razonamiento matemático proporciona la base principal para los test de CI. Esta forma de inteligencia ha sido investigada en profundidad por los psicólogos tradicionales y constituye tal vez el arquetipo de "inteligencia en bruto" o de la validad para resolver problemas que supuestamente pertenecen a cualquier terreno. Sin embargo, aúno no se comprende plenamente el mecanismo por el cual se alcanza una solución a un problema lógico-matemático.
  

 ÁREAS DEL CEREBRO QUE FUNCIONAN
·      
   El conocimiento matemático procede inicialmente de las acciones del niño sobre los objetos del mundo (cuna, chupete, sonajero) y evoluciona hacia sus expectativas sobre cómo esos objetos se comportan en otras circunstancias.
 Esta inteligencia está presente en los lóbulos frontales y parietales izquierdos del cerebro.

CAPACIDADES IMPLICADAS 

Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.

HABILIDADES RELACIONADAS

Capacidad para identificar modelos, calcular, formular y verificar hipótesis, utilizar el método científico y los razonamientos inductivo y deductivo.
ACTIVIDAD DE AULA


Todas las que impliquen utilizar las capacidades básicas, es decir:
 
razonar o deducir reglas (de matemáticas, gramaticales, filosóficas o de cualquier otro tipo)
 
operar con conceptos abstractos (como números, pero también cualquier sistema de 

símbolos, como las señales de tráfico)
 
relacionar conceptos, por ejemplo, mediante mapas mentales.resolver problemas (rompecabezas, puzzles, problemas de matemáticas o lingüísticos)
 realizar experimentos





LA INTELIGENCIA LÓGICA-MATEMÁTICA Y LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE



Entre las edades de cero a cuatro años, los niños desarrollan los primeros cimientos que le permitirán entender la lógica y los conceptos matemáticos. Durante esta etapa los juegos de estimulación pueden traer muchos beneficios, siendo simples y cotidianos como hacer torres de cubos, unir cuentas con un pasador, contar los juguetes, clasificarlos, etc.





Aunque es en la escuela donde los niños empiezan a reconocer los símbolos numéricos y algo más complicado: Relacionar la cantidad de cosas con cada número y hacer conjuntos abstrayendo lo que tienen en común o porque son diferentes, es en casa, en etapas anteriores, cuando el niño empezará el aprendizaje de las matemáticas, al ir descubriendo dónde hay más dulces y cuál barra de chocolate es más grande o al jugar agrupando piedritas o carritos.



Los niños, que sobresalen en la inteligencia lógico-matemática piensan en forma numérica o en términos de patrones y secuencias lógicas, en su pubertad, evidencian una gran capacidad de pensar de forma altamente abstracta y lógica, analizan con facilidad planteamientos y problemas. En etapas superiores destacan en su habilidad para hacer cálculos numéricos, estadísticas y presupuestos con entusiasmo.
Les encantan hacer preguntas acerca de fenómenos naturales, computadoras y tratan de descubrir las respuestas a los problemas difíciles.



Necesitan:

  • Cosas para manipular.
  • Cosas para explorar y pensar.
  • Cosas para investigar.
  • Cosas para clasificar, seriar, comparar.
Cómo estimular:
  • Generar ambientes propicios para la concentración y la observación.
  • Explorar, manipular, vivenciar cualidades de los objetos.
  • Descubrir los efectos sobre las cosas.
  • Descubrir sus características.
  • Identificar, comparar, clasificar, seriar objetos de acuerdo a sus características.
  • Jugar a las adivinanzas ¿quién se fue?
  • Definir sensorialmente las cosas a partir de preguntas:
    • ¿Cómo se siente?
    • ¿A qué se parece?
    • ¿Qué no es?
    • ¿Qué te recuerda?
  • Incluir en nuestro hablar cotidiano conceptos de secuencia temporal:
    • “Primero”
    • “Después”
    • “Por último”
  • Realizar juegos de repartir uno a uno.
·         La inteligencia lógico matemática declina después de los 40 años de vida
·         La Inteligencia lógico matemático hace referencia a la capacidad para resolver de manera lógica los problemas, habilidad para calcular, cuantificar, clasificar, considerar proposiciones, establecer y comprobar hipótesis y llevar a cabo operaciones matemáticas en general. Sistema Simbólico, Sistema numérico y sistema abstracto.
·         COMO  ESTIMULAR EL PENSAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO:
1) Utilizar diversas estrategias de interrogación.
        
2) Plantear problemas con final abierto para que los alumnos los resuelvan.

       
3) Construir modelos para los conceptos claves.

        
4) Estimular a los alumnos para construir significados a partir de su objeto de estudio.

     
5) Vincular los conceptos o procesos matemáticos con otras áreas de contenido y con aspectos de la vida
cotidiana.



       




 ESTRATEGIAS EN EL AULA PARA DESARROLLAR LA INTELIGENCIA LÓGICO- MATEMÁTICA.



    1)    Cálculos y Cuantificaciones: De acuerdo con los actuales esfuerzos de reforma educativa, los docentes están siendo estimulados a descubrir oportunidades para hablar de los números en el área de las matemáticas y las ciencias y fuera de ella. Se puede utilizar un cuento donde el niño deba contar para comprobar cuánto tiempo puede permanecer debajo del agua y entonces compara esta cifra con el tiempo que le lleva a un nadador experimentado atravesar un túnel sumergido.



2)  Clasificaciones y Categorizaciones: Puede estimularse la mente lógica siempre que la información (sea lingüística, lógico- matemática, espacial o de otros tipos) se coloque en algún tipo de marco racional. Por ejemplo sobre los efectos del clima sobre la cultura, los alumnos pueden hacer una lista de lugares geográficos sumergidos por ellos en una sección de tormenta de ideas y clasificarlas después según el tipo de clima.

   

 3)   Interrogación Socrática: El movimiento de pensamiento crítico ha ofrecido una alternativa importante a la imagen tradicional del docente como proveedor de conocimientos. En la interrogación socrática el docente instruye haciendo preguntas sobre los “puntos de vista” de los alumnos.

 


4) Pensamiento Científico: del mismo modo como se deben buscar las matemáticas en todas las materias del currículo, también se deberían buscar ideas científicas en áreas que no sean las ciencias. Por ejemplo, los alumnos pueden estudiar la influencia que las ideas científicas más importantes han tenido en la historia (por ejemplo, como el desarrollo de la bomba atómica determino el resultado final de la Segunda Guerra Mundial).


No hay comentarios:

Publicar un comentario